Actividad Cultural Comunitaria: Cultivario. Encuentro sobre programación cultural para  construir entornos de paz en clave comunitaria

Cultivario. Encuentro sobre programación cultural para construir entornos de paz en clave comunitaria

Entrada libre, previo registro

Conferencias, talleres, mesas de diálogo y puestas en común sobre el trabajo cultural de base comunitaria para la transformación social; talleres para compartición de saberes, herramientas y estrategias de mediación sociocultural para la programación cultural comunitaria. Construiremos un espacio para reflexionar y compartir experiencias sobre la programación cultural comunitaria en clave que impulsen acciones y decisiones que surjan de la colaboración y el compromiso de la ciudadanía, fortaleciendo las relaciones y la confianza entre sus miembros.

Previo registro en: bit.ly/EncuentroCultivario
Cupo limitado.

Dirigido a: estudiantes de carreras afines, gestoras, gestores, promotoras, promotores y agentes culturales, artistas, colectivos creativos y todas las personas interesadas en la mediación sociocultural y programación cultural comunitaria

PROGRAMA DE ACTIVIDADES
Jueves 16

9 h – Registro

10 h - Inauguración
Comparte: Secretaría de Cultura del Gobierno de México

10:15 a 12 h l Conferencia Participar en la vida cultural. Prácticas y retos en contextos de violencias
Reflexión sobre el trabajo cultural comunitario y la diversidad desde las prácticas y expresiones culturales en contextos de violencias como prácticas de transformación social.
Comparte: José Manuel Valenzuela Arce
Modera: Samantha Urdapilleta

12:30 a 13:30 h l Mesa de diálogo | Mediación sociocultural y procesos creativos en la programación cultural para la transformación social
Situar un piso común para incentivar desde varias miradas conceptuales, metodológicas y prácticas, la reflexión y análisis sobre la importancia de la mediación sociocultural y del arte educación en la programación cultural como campos de conocimiento y acción que abonan a la prevención de las violencias para la construcción de una cultura de paz.
Comparten: Marcela Meneses Reyes, Instituto de Investigaciones Sociales UNAM (Ciudad de México); Paola Araiza Bolaños (Ciudad de México); Gerardo Covarrubias Valderrama, Universidad La Salle Bajío (Guanajuato); Brian Gustavo Martínez Trejo (Iztapalapa, Ciudad de México) y Silia Mariana Juárez Cerón (Tlaxcala).
Modera: Cintia Garcilazo

13:30 a 14:30 h | Puesta en común
Intercambio de saberes y reflexiones detonadas en la mesa de diálogo, mediante núcleos conformados por las personas asistentes, para compartir en plenaria. 

16:30 a 18:30 h | Talleres | Esquejes
Compartición de saberes, herramientas y estrategias de mediación sociocultural para la programación cultural. 

  • Herramientas del teatro aplicado a los procesos comunitarios | Conocer e implementar herramientas para la mediación sociocultural desde el teatro. 
    Comparten: Rosalia Ulloa Montejo y Mónica Citaa, Compañía Titular de Teatro de la Universidad Veracruzana (Veracruz)
  • Cultura manifiesta: la vitalidad de lo comúnExplorar estrategias metodológicas desde la dimensión lúdica y poética para la mediación sociocultural, que promuevan la participación y el bienestar desde la creación comunitaria.
    Comparte: German Paley, mediador sociocultural (Argentina)
  • De adentro hacia afuera. Construcción metodológica con enfoque de cultura de paz, para la mediación sociocultural con adolescentes en contextos adversosFortalecer habilidades y capacidades de mediadores y mediadoras culturales para el diseño metodológico de  sesiones,  encuentros, talleres, etc., con enfoque de cultura de paz.
    Comparte: Martha Luna, gestora cultural especialista en Cultura de Paz (Michoacán)
  • Literatura gris: papel y autopublicaciónAprender a elaborar papel con técnicas artesanales como herramienta para la publicación autogestiva.
    Comparte: Leñateros (Chiapas)
  • Hacer visible el impacto:  indicadores en clave de derechos  culturales | Reflexionar sobre la importancia de la evaluación y seguimiento a procesos y proyectos artístico culturales generando indicadores adecuados.
    Comparte: Niurka Chávez, consultora en políticas y derechos culturales (Ciudad de México)

Viernes 17

9 h – Registro

10 a 11:30 h l Mesa de diálogo | Factores protectores y cuidados comunitarios desde la programación cultural 
Reflexión sobre las narrativas institucionales, sus estrategias participativas y territoriales en torno a la prevención de las violencias, la mediación sociocultural como factor protector, y la transformación de conflictos desde el trabajo cultural comunitario.
Comparten: Beatriz Olivares, Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana; Froylan Enciso, Secretaría de Gobernación; Samantha Urdapilleta, Secretaría de Cultura; Evalinda Barrón, IMSS Bienestar; Fernando Avilés, Trabajo Social UNAM y Fiorella Sotelo Builla (Acapulco, Guerrero)

12 a 13:30 h l Mesa de diálogo | La programación cultural: el disfrute y el ocio colectivo como derechos culturales
Compartir experiencias y estrategias que fortalezcan el quehacer de la programación cultural desde la mediación sociocultural reivindicando el ocio y el gozo colectivo como un derecho cultural.
Comparten: Vianey Hernández Villada, Felpudas teatro; Mónica Zárate, Alas y Raíces; Jimena Jasso, Memorial Tlatelolco; Zaira Yael Ramos Cisneros, UVA-Tlatelolco-Laboratorios de Paz; Verónica Reyes González, Dirección de Animación Cultural (Michoacán); Ale Queb Coba (Yucatán)
Modera: Brisa De Gante  

13:30 a 14:30 h | Puesta en común
Intercambio de saberes y reflexiones detonadas en la mesa de diálogo, mediante núcleos conformados por las personas asistentes, para compartir en plenaria. 

15 a 16:30  h l Comida

16:30 a 18:30 h l Talleres | Esquejes
Compartición de saberes, herramientas y estrategias para  la mediación sociocultural para la programación cultural.

  • Herramientas del teatro aplicado a los procesos comunitarios
    Comparten: Rosalia Ulloa Montejo y Mónica Citaa, Compañía Titular de Teatro de la Universidad Veracruzana (Veracruz).
  • Cultura manifiesta: la vitalidad de lo común
    Comparte:  German Paley, mediador sociocultural (Argentina)
  • De adentro hacia afuera. Construcción metodológica con enfoque de cultura de paz, para la mediación sociocultural con adolescentes en contextos adversos
    Comparte: Martha Luna, gestora cultural especialista en Cultura de Paz (Michoacán)
  • Literatura gris: papel y autopublicación
    Comparte: Leñateros (Chiapas)
  • Hacer visible el impacto:  indicadores en clave de derechos culturales
    Comparte: Niurka Chávez, consultora en políticas y derechos culturales (Ciudad de México)

Sábado 18

9:30 a 10 h l Registro

10 a 11:30 h l Mesa de diálogo | Registro, memoria e indicadores de impacto para evaluar la programación cultural
Conocer y reflexionar sobre la importancia de aplicar estrategias, herramientas y metodologías para la sistematización, seguimiento y evaluación de la programación cultural desde la mediación sociocultural como dispositivos de preservación y reproducción de la memoria colectiva.
Comparten: Ishtar Cardona Pérez, Universidad Anáhuac (Ciudad de México); Jovany Avilés, La Victoria Emergente A. C. (Ciudad de México); Valeria López López, Centro Nacional de Investigación Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli (Ciudad de México); Andrea Barrios, GESIP S.C. (Ciudad de México) y Melissa Valenzuela (Universidad Autónomoa Metropolitana (Cuajimalpa, Ciudad de México).
Modera: Niurka Chávez

11:30 a 12:30 h | Puesta en común
Intercambio de saberes y reflexiones detonadas en la mesa de diálogo, mediante núcleos conformados por las personas asistentes, para compartir en plenaria. 

12:30 a 13 h l Receso

13 a 15 h l Esquejes | Resultados de los talleres

15 a 15:30  h l Conclusiones
Punteo de agenda prioritaria en  conceptos, estrategias y herramientas para la mediación y programación cultural para construir entornos de paz en clave comunitaria.
Comparte: Samantha Urdipilleta, directora de Animación Cultural de la Dirección General de Vinculación Cultural de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México

15:30 a 17:30  h l Clausura | Bailongo sonidero
Comparte:
DJ Marteen

Días y horarios

Del jueves 16 al sábado 18 de octubre, 10 a 19 h


Alcaldía

Miguel Hidalgo

Lugar

Foro Ombligo de la luna

Dirección

Av. Constituyentes 270, Bosque de Chapultepec, 2.ª Sección


Público

Adolescentes y adultos


Precio

Entrada libre